Seleccione idioma:

Noticias

22 de Marzo: Día Mundial del Agua

PARAÍSO SELVATICO

Portal del Fragua: paraíso selvático en Colombia. 

Un corte natural de montaña enmarca uno de los paisajes mágicos más preciosos y únicos de Colombia. Fuente: imagen recuperada de: https://cutt.ly/PxmstRx

 

SIN AGUA NO HAY PARAÍSO

La Cumbre de la Tierra de 1992 celebrada en Río de Janeiro decretó el 22 de marzo Día Mundial del Agua. Para este año la ONU ha pedido resaltar en este día el VALOR DEL AGUA, lo que significa para las personas y cómo podemos proteger mejor este recurso vital.

Sin agua no hay vida, así de simple y por eso mismo es que la ONU nos pide en este día que entendamos el valor del agua por ser un bien finito e insustituible para garantizar la vida en el planeta. En otras palabras: sin agua no hay paraíso y para tener paraíso hay que preservar el agua.

Lo anterior nos enfrenta a cuestionar la forma como estamos gestionando el agua: si sabemos tratarla de forma adecuada, si la aprovechamos de forma racional, si sabemos compartirla, si como sociedad estamos estimulando un desarrollo armonioso con los recursos hídricos, si….

Podríamos seguir enumerando muchas más cuestiones que nos obligan a reflexionar acerca de si estamos empoderados en nuestro papel como guardianes del agua. Un rol que todo ser humano sin excepción debería asumir con orgullo y dedicación.

En esta fecha tan importante hay noticias no muy buenas, bastan estos datos para darnos cuenta de que estamos haciendo las cosas muy mal:

  • Unos 2100 millones de personas no tienen acceso a agua potable (Fuente: OMS/UNICEF, 2017)
  • Aproximadamente 4500 millones de personas carecen de servicios de saneamiento salubres (Fuente: OMS/UNICEF, 2017).
  • La escasez de agua afecta al 40 por ciento de los habitantes del planeta (Fuente: OMS).
  • El 90 por ciento de los desastres naturales están relacionados con el agua. (Fuente: UNISDR)
  • El 80 por ciento de las aguas residuales vuelven a los ecosistemas sin haber sido tratadas o reutilizadas (Fuente: UNESCO, 2017).

Observemos la siguiente foto de la Tierra que nosotros habitamos: es un bello lugar para el cual no tenemos repuesto; el más bello para nosotros así haya millones de otras tierras habitables en el Universo. Es la tierra vista desde el espacio, una foto que nos muestra por qué nuestro planeta es llamado el “planeta azul”. Su color dominante se debe a que más de un 70% de la superficie del mundo está cubierta de agua, mientras que el 30% restante es masa continental. No obstante que la Tierra esté cubierta en sus ¾ partes de agua, es un recurso escaso, dado que el agua que puede el ser humano consumir es relativamente pequeña.

Las cifras de la distribución del agua no mienten:

  • Disponibilidad de agua mundial (todos los recursos hídricos): 1.386 millones de kilómetros cúbicos.
  • Agua salada: 97.5% del total.
  • Agua dulce: 2.5% del total (35 millones de Km3) de esta hay un 69.7% congelada en los polos y glaciares, otro 30% está en acuíferos bajo la superficie y el 0.3% en ríos y lagos.
  • Agua dulce disponible para consumo humano: 0.007%

Esta fotografía bautizada como “The Blue Marble”, la canica azul, corresponde a la primera vista completa de la Tierra. La imagen fue tomada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación del Apolo 17 mientras el Sol quedaba a sus espaldas. De este modo en su ángulo de visión la Tierra quedaba completamente iluminada. Foto: NASA

TIERRA

La escasez del agua es una realidad que se agudizará en los próximos años debido a factores bien identificados: incremento de la población mundial, economía mundial a un ritmo endiablado, cambio climático, sobreexplotación de los recursos naturales, y lo peor: la desidia de los gobiernos para aplicar planes de intervención que garanticen un desarrollo sostenible. El futuro pinta muy desesperanzador y estará caracterizado por la proliferación de enfermedades y epidemias causadas por el consumo de aguas no aptas, hambre, desaparición de especies y conflictos generados por la búsqueda, apropiación y distribución del agua.

Estamos a tiempo de frenar la irrupción en este oscuro y caótico escenario si atendemos lo que es urgente hacer:

VALORAR EL AGUA Y ACOMPAÑAR LA VALORACIÓN CON ACCIONES AFIRMATIVAS.

No importa que las acciones nos parezcan pequeñas, siempre serán bienvenidas. Reciclar el agua de lluvia es una de ellas, o dotar a nuestras casas de dispositivos que disminuyan la salida del agua con menos presión, así gastaremos menos agua lavando vajilla o cepillándonos los dientes.

Hay otras acciones que requieren de cada uno de nosotros la disposición para comprometernos con la causa del agua de una forma más activa, por ejemplo, ejercer presión a través de colectivos de ambientalistas para que nuestras autoridades cumplan con los mandatos ambientales de preservación de zonas de reserva y fuentes de agua; es vital igualmente ejercer vigilancia para que la agricultura sea respetuosa con el medioambiente, no utilizando pesticidas que envenenen las fuentes de agua; la ganadería extensiva que amplía su frontera a zonas que deben ser preservadas (talando árboles en bosques y selvas) es también una actividad que debe ser racionalizada. Contribuir con fondos para apoyar iniciativas de agua limpia, especialmente en áreas que enfrentan falta de agua, es otra acción que debe concitar nuestra solidaridad.

Debemos siempre recordar que cada que abrimos la llave de nuestros grifos para hacer uso del agua, en otros lugares, incluso cerca de nosotros, hay personas que no disponen de este precioso recurso. Personas que deben andar larguísimos trechos por zonas de difícil acceso para llenar un galón de agua con qué suplir necesidades de la familia.

DÍAMUNDIALDELAGUA min

Escena cotidiana en la que se aprecia en el horizonte a dos niños cargando garrafas de agua en Jowhar, Somalia (2013). FOTO:ONU/Tobin Jones.  

Fuente: imagen recuperada de: https://cutt.ly/3xmf8Kl

La anterior foto nos habla de esta problemática: un grupo de personas ocupadas en el pastoreo avanzan por los semidesérticos paisajes de Somalia. A la derecha de la imagen dos muchachos llevan un recipiente de agua, algo muy común en un país que estando localizado en el ecuador tiene escasez de lluvias, padece hambrunas por cuenta de la sequía, y vive desde hace décadas una convulsa situación política. Gente muy pobre, expuesta a la inclemencia del clima, con un futuro incierto por cuenta de los avatares políticos. Si viviéramos en un mundo menos desigual y más justo, los niños de la foto deberían estar ahora mismo haciendo lo que hacen usualmente los niños: ir a la escuela, practicar un deporte, apoyar a su equipo favorito, acudir al teatro, parcharse en un parque a hablar con los amigos, y no andar pastoreando cabras. Cuando el agua no es de fácil acceso para todos, vemos estos escenarios que se pueden repetir y repetir en el futuro si no tomamos desde ahora conciencia y acertadas medidas.

En el Día mundial del agua hagamos un alto en el camino para rendir nuestro homenaje a este precioso bien que la Tierra produce, contiene y nos entrega para que la vida siga y se conserve. De nosotros depende no tener que entonar los salmos del fin del mundo.

 

Junto a los robots y los computadores

Nos sentábamos y llorábamos

Acordándonos de los ríos de la tierra.

 

Comentarios potenciados por CComment